Arezzo.Italia(1916-2001)
Artista visual.
Hijo de inmigrantes, residió en la Argentina desde los 11 años. En el taller de marmolería de su padre comenzó el aprendizaje de la escultura.
Más tarde realizó estudios académicos en la Escuela Nacional de Artes Decorativas, continuando entre 1941 y 1944, en la escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, donde sus maestros fueron Ernesto Avendaña y Carlos de la Cárcova.
Realizó viajes de estudio por Europa y América.
Luego de un recorrido por el norte argentino, Bolivia, Perú y Ecuador realizo una serie de esculturas en las que se advierte su interés por las culturas ancestrales de América.
En 1949 expuso “Hermanos norteños”, un ejemplo de esa orientación ya muy distante del academicismo inicial que se advierte en “Figura en descanso” (1941, MPBALP ). En los años siguientes trabajó en la misma vía con obras como “Familia norteña” (1951) y “La fecunda” (1953, MNBA ), que confirman su interés por el arcaísmo. Al mismo tiempo, Badii realizó algunas esculturas en las que primaban búsquedas muy diversas, como en la obra “Prisionero político desconocido” (1952) donde recorre una línea trazada por Henry Moore.
Se visualiza su admiración por el escultor inglés en los volúmenes esferoidales y en las formas orgánicas que predominan en varias obras de ese período, como “Torrente” (1953, MNBA) y en la serie “El Deseo” que expuso en el año 1955. En el año 1963 realizó una producción de esculturas dedicadas a temas de la historia argentina, como “Columna de la independencia 1816”, “Civilización y barbarie”, año 1846, dedicada a Domingo Faustino Sarmiento, “Martín Fierro”, año 1872 y “Tango”, año 1916.
Luego de trabajar en varias series, Badii prescinde del concepto canónico de masa escultórica al introducir elementos del dibujo como puntos y líneas. En obras como “El día y la noche” (1957) y “El Centauro” (1966) pasa a una tridimensionalidad lograda por elementos contrapuestos y conjugados. Pero el factor decisivo en su poética disolutiva de los géneros artísticos tradicionales será la introducción del color en la escultura. Como escultor, había utilizado con naturalidad la piedra y el bronce: “Adquirida en mis manos la maestría de su elaboración opté por otra materia”, decía Badii. Aparece así la madera policromada, con listones (líneas) y tablones (planos) construye uno de sus trabajos más notables, “Los muñecos” (1967-1968). “El escultor o el modelador han quedado atrás, solamente me siento constructor”, contaba Badii, testimoniando su admiración por la policromía del arte precolombino. La utilización del color no sólo debe ser vista como un tributo al arte prehispánico, está ligada también, en la original poética Badii, a un sentimiento que él llamaba siniestro y lo afirmaba de esta manera: “Lo que escapa a las posibilidades humanas es siniestro”. El sentimiento siniestro se aplica a todo arte que intente captar lo irrepresentable. En el año 1968 en la muestra realizada en el Instituto Di Tella con el título “Libero Badii y el espacio”, presentó dieciséis esculturas de la serie “Los muñecos”, y por este trabajo, presentado también en el Museo de Arte Moderno de París (1977) obtuvo el Premio Internacional de la Bienal de San Pablo en el año 1971. En su búsqueda, cada paso del artista se apoya en interrogantes continuamente replanteados a través de su escultura, su pintura, sus dibujos y su extraordinaria gráfica.
Realizó una abundante producción de dibujos, publicó folletos, libros autobiográficos y testimoniales editados con bocetos y dibujos del propio Badii. Fue Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes desde el año 1972. En el año 1979 abandonó la escultura para dedicarse a la pintura, un año más tarde realizó su primera muestra individual con obras de este género. En el año 1988 la Fundación Banco Crédito Argentino creó un museo dedicado a su obra, ubicado en la hoy casa histórica Alsina-Atucha en las Barrancas de Belgrano.
Expuso sus obras en museos y galerías de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y España.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 11 de febrero de 2001 a los 85 años de edad.
Premios
- De dibujo, en el Salón Nacional de Buenos Aires (1950)
- De escultura en el II Salón de Mar Del Plata (1950)
- Ministerio de Justicia en el Salón Nacional (1950)
- De escultura, en el XXX Salón de Rosario, Santa Fe (1951)
- Gran Premio de Honor "Presidente de la Nación Argentina" en el XII Salón de Arte de Mar del Plata, por su talla en piedra "La Familia" (1953)
- Gran Premio de Honor "Ministerio de Educación", en el XII Salón Nacional de Artes Plásticas, por la obra "Torrente" (1953)
- Premio Adquisición "Provincia de Santa Fe", en el XXXVI Salón Anual de Santa Fe, por la escultura en yeso "El Deseo" (1959)
- Premio Palanza (1959)
- Título de "Caballero del orden de las Artes y Letras" de Francia (1969)
- Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes (1972)
- Premio Internacional Bienal de San Pablo (Brasil), con la obra "Los Muñecos" (1971)
- Premio Consagración de la Provincia de Buenos Aires (1980)
- Gran Premio Fondo Nacional de las Artes (1982)
- Premio Consagración Nacional (1987)
- Seleccionado para representar a la Argentina en la "XX Bienal de San Pablo, Brasil" (1994)
- Nombrado "Huésped de Honor de la ciudad de Mendoza" y "Huésped de Honor de la Universidad Nacional de Cuyo" Mendoza, Argentina (1995)
- Premio Personaje Ilustre de la Región Toscana, Italia (2001)
- Premio "Konex de Honor a Artes Visuales 2002" ex a equo c/ Alberto Heredia Fundación Konex (2002)
Sus obras más representativas en importantes colecciones públicas y privadas del país; y del exterior - Kennedy Center, Washington, EE.UU. - Johnson Center Rasive, Wisconsin, EE.UU. - Museo de Arte Moderno, París, Francia - Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Argentina - Museo Juan Carlos Castagnino, Santa Fe, Argentina - Museo de Carafa, Córdoba, Argentina - Museo de Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina - Museo de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina - Museo de La Plata, Buenos Aires, Argentina - Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, Argentina - Fundación Federico Klemm, Buenos Aires, Argentina - Fundación BBVA Banco Francés, Barrancas de Belgrano, Buenos Aires, Argentina
2021
2011
2010
2003