buscar

Montevideo 919. Buenos Aires. [mapa]
Lun a Jue de 11 a 19 hs. Vie de 11 a 16 hs.

Abandono / Restitución

Abandono / Restitución

Liana Strasberg

Del 02 de Agosto al 30 de Diciembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Un ejército de fantasmas reclama sus zapatos, una inmensa oleada de deportados buscando su nombre. La memoria sin fondo de una desposesión, de una expropiación, de una expoliación, y toneladas de zapatos amontonados allí, pares mezclados, perdidos. (1)

 

Los zapatos remiten a la vida y a la muerte, a aquello que era vital para ir hacia adelante y lo que quedó abandonado como testigo último y mudo de algún exterminio.     

 

La articulación del texto de Derrida, que aborda este tema desde un punto de vista filosófico, con las obras, crea un vínculo necesario en cuanto a algunos aspectos conceptuales que aborda Derrida, tales como el de “Abandono/desligamiento”. En ese marco, según el mismo autor, hay tres posibilidades:
-         Los zapatos desligados del sujeto, de los pies, abandonados. (2), en este caso amontonados, apilados.
-         Los zapatos desatados en sí mismos. (3).
-         Los zapatos desatados el uno del otro, en caso de que no formen par, ya que el par se liga al uso “normal”. (4)

 

En el primer caso, los zapatos abandonados, fuera de uso para siempre, desanudados del “andar”, sin movimiento, miembros mutilados, sustitutos, sucedáneos de la memoria.

 

En segundo lugar, desatados en sí mismos, abiertos, ya no tienen una relación estricta con el sujeto “portador”, se convierten en un soporte anónimo, aligerado, vaciado de un sujeto ausente, cuyo nombre se vuelve un “fantasma”. (5)

Si están desatados el uno del otro, es decir, que no forman par, introducen un suplemento inquietante, de “desenlace”, constituyéndose, en algunos casos, en el doble uno del otro. El par se separa, pero todavía pueden andar; en cambio, un solo zapato constituye un par amputado y, si son de distinto par, devienen un “doble” uno del otro. Esto implica una ‘trampa’ a quien quiere poner allí sus pies. (6), una “trampa” similar a aquella en la que quedaron entrampados miles de judíos.

 

A medida que los zapatos se despegan del suelo, queda visible su suela, como una huella en la pared, reforzando la idea de “inmovilidad”, vaciada en su contenido, volviéndose inmaterial, perdiendo su sentido de anclaje. Las huellas vacías se constituyen en elemento mediador entre la memoria y su restitución.
Dado que otra perspectiva que aborda Derrida es la de “Restitución” ¿Es posible restituir los zapatos a sus portadores y ligarlos nuevamente al “andar”, al movimiento? Si bien no lo es en un sentido real, los trozos de recuerdos fragmentados cuya impronta reside en su materia,  son restituibles al sujeto actual, reconstruyendo la memoria.

 

Elevados, los zapatos van hacia al orden. Van de un orden aleatorio hacia la recuperación de una identidad, de los recuerdos fragmentados hacia una memoria colectiva, de la materialidad del objeto hacia la inmaterialidad del alma. En fin, de un ayer interminable a un presente promisorio, restituyéndoles  identidad y movimiento.

 

(1)   , (2), (3), (4), (5), (6)   Derrida, Jacques. “Restituciones”, La Verdad en Pintura, Buenos Aires, 2010, 1ª edición, Editorial Paidos, pgs 269-395

 

>>>VER VIDEO

TEXTO CURATORIAL

 
  • Irene Jaievsky.

Curadora invitada Irene Jaievsky.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus