Matienzo 3136
[mapa]
Tel 4554-9217
Mar-Mie 16-19 hs Vie 18-20hs o cita previa
www.casamatienzo.com/ [email protected]
Del 04 de Julio al 25 de Julio de 2014 - Inaugura: 19.30hs - Entrada: libre y gratuita
´Vivimos en un mundo mágico pero hemos perdido la capacidad de verlo´. Aldo Pellegrini
Casa Árboles la primera exposición individual de Ximena Porteous, artista visual y escenógrafa (Buenos Aires, 1979). La producción aquí expuesta se trata de una serie que desde el año 2012 ha venido evolucionando y en la cual es posible percibir el despliegue de un estilo propio con reminiscencias surrealistas y metafísicas donde lo real y lo imaginario se funden, aunando así lo sensible con lo fantástico.
En la obra de Porteous el dibujo es fundamental. Con una precisión que recuerda a la pincelada del sumi-é, cada trazo explora la forma y la expande con destreza. En el sentido del crecimiento, en la verticalidad, esa que Kandinsky señalaba como la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento[1], sus árboles se yerguen impetuosos. La surrealista Remedios Varo hacía uso de una persistencia de la arquitectura en la pintura[2] como marco escenográfico para sus imágenes; Porteous construye en el mismo sentido, pero dando protagonismo a cada una de sus arquitecturas pictóricas. Asimismo, su trabajo del color es esencial y contextual. En ciertas obras aplica un fondo de color pleno, en otras, en cambio, trabaja con las escalas de valores dentro de un mismo tono. La artista ensambla lo dado por la naturaleza con lo concebido por su imaginación; su fin es recuperar la armonía perdida del mundo “real”. Esta fascinación por hacer casas-árbol la ha llevado a indagar varios tipos.
Lienzos y papeles
En las pinturas de Porteous se advierten dos etapas. Las del período 2012-2013 dan cuenta de un paulatino desarrollo formal de la serie. Elevación en el bosque -2da mención en el Salón Colegiales de Pintura 2013-, Cúbica –seleccionada para la Bienal Área Tec 2012-, Noche Ártica y Calor en el manglar, son telas de minuciosa labor. Con una paleta reducida, en un plano de color, incorpora una figura que por lo general se compone de sólo uno o dos colores y, en ciertos casos, con distintas tonalidades. De acuerdo a los estudios de Josef Albers[3], según la combinación de los colores, estos tendrán mayor, menor o igual intensidad luminosa y, en estas obras se destaca precisamente esta cuestión. El efecto obtenido de tales combinaciones son los que brindan una luminosa profundidad a cada pieza. En el sentido de estas investigaciones, en Había una vez… (2012), se vislumbra la influencia de Alfons Mucha. El dibujo art nouveau hace su aparición de una manera sutil y sofisticada. Esta vez en papel, un rojo audaz es el fondo para un árbol inédito. Sus raíces y ramas son roleos vegetales fieles al estilo mencionado. Una casa de hierro y cristal se esconde entre las ramas. Azul violáceo, amarillo pálido y blanco tiza contienen e iluminan la figura. Una pieza destacada es Molecular (2013) en la que una naturaleza otra, un lugar desconocido, protagoniza la obra. Sobre un celeste diáfano surge desde el aparente suelo, una especie imaginaria de árbol que se halla rodeado por esferas –a modo de casas- con puertas y ventanas. Su follaje rosado flota en lo alto y reafirma el espíritu etéreo de la obra.
La producción más reciente de la artista da cuenta de sus nuevas experimentaciones. En Rebrote del bosque y Boreal, aparece el “paisaje” fantástico por primera vez; una nueva instancia en esta serie. En Circular, Porteous apuesta a mostrar el interior de un árbol, en donde se puede ver como se inicia la etapa de germinación de la casa a través de un corte transversal del tronco.Piramidal yMóvil son propuestas aún más osadas que todas las anteriores.Con una estética futurista –retomando la misma de Molecular- crea nuevas fisonomías para las casas-árbol. En la primera, la figura de la pirámide replicada e invertida es un hallazgo; en la segunda, la incorporación de paneles solares, ruedas y un sistema de recuperación del agua de lluvia para el propio árbol, hablan de una tendencia ecologista, ahora totalmente develada en la obra de Porteous.
El boceto: la primera aproximación
Como complemento de sus lienzos y papeles, se exponen diez bocetos que muestran su trabajo a priori. La idea recién volcada al papel, en estado latente, apenas concebida. Como link entre el pensamiento y la obra terminada, el boceto demanda su relevancia.
Explorando la tridimensión
Germinación(2013), es la primera innovación en la serie, en la que la artista da vida en la tridimensión a una de sus composiciones. Realizada con esferas de tergopol e iluminada a través de una caja de luz, proyecta una nueva posibilidad: el cruce entre arte y tecnología. Con Elevación en el bosque -instalación (2014), Porteous cierra el ciclo. Creada especialmente para esta exposición, da cuenta de su habilidad como escenógrafa para apropiarse de un espacio y construir in situ una de sus casas-árbol.
Eugenia Garay Basualdo
Curadora
Nace en Bs. As. en 1979.
Su formación artística comienza en su infancia en la Escuela de educación Estética de Ramos Mejía (Prov. de Bs. As.) en talleres de dibujo, música, literatura y cerámica.En la misma escuela continuó desarrollándose en la adolescencia en el taller de cerámica.
Ingresó a la Facultad de Artes del Teatro de la Universidad del Salvador de donde egresa de la Carrera de Escenografía (2002).
Realiza diversos cursos como “Caracterización y Maquillaje” en el Instituto Superior del Teatro Colón; “Maquetas” en la Escuela FX; “Seminario de Resina Poliéster” e “Ilustración” en el Sótano Blanco.
Su trabajo profesional se desarrollo en la realización y ambientación para diversas obras de teatro vocacional, para talleres de decoración comercial y de teatro especializándose en la realización de corpóreos; y en una fundición de bronce a la cera perdida en donde se dedicó a la moldería.
En la actualidad se dedica al trabajo profesional y a sus proyectos personales de forma independiente.