buscar

José María Paz 1530 - Florida [mapa]
Tel 4791-8220
Mar a Vie de 17 a 20 hs. Sáb de 10 a 14 hs.

www.casaflorida.com.ar

Casas Flores

Muestra colectiva

Del 07 de Julio al 02 de Septiembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 

La casa está abierta. Tiene inmensos deseos de albergar. Pretende ser el espacio donde cotidianamente convivan el aprendizaje, la creación, la inspiración, el intercambio y los sueños.

 

Conmocionada por el encuentro entre sus Lares y Penates y ansiosa de recibir a todos los que quieran acompañar su propuesta.


CASAS FLORES es su muestra inaugural, su punto de partida, el comienzo de su camino.

 

Sobre la obra de Julieta Escardó

 

NADA QUE TEMER Extrema y sutil

La violencia surge algunas veces en contextos de extrema calma, como alivio o como  poster- gación de lo inevitable. Son escasas, sin embargo, las oportunidades para detenernos a obser- var el estallido.

En Flores de acero, Takeshi Kitano interpreta un policía que sale de viaje con su mujer en- ferma. El recorrido sin retorno va alternando escenas de infinita ternura con violentas peleas. Hacia el final, la mujer, al borde de un río, moja un ramo de flores. Cuando alguien se acerca para avisarle que ya regarlas no tiene sentido, la ira del marido se convierte en un estallido de patadas y piñas.

Nada que temer detiene en fotografías esos raros instantes que concentran ternura y furia. La destrucción de las flores volando en pedazos puede evocar, en principio, una imagen de nos- talgia romántica, representando un estallido donde la belleza se rompe y se conserva, irreal, físicamente presente en un momento casi invisible.

Tan melancólica es la mirada que detiene lo fugaz como la que intenta revivir lo inamovible. Texturas y colores se adueñan de la visión, que busca cada detalle. El placer visual se libera así del sentido y encuentra, en la geometría deshecha y en los contrastes, todas las preguntas, olvidándose de las respuestas.

El sentido vuela por los aires y se dispersa bajo la mirada ciega del animal, encerrado entre ar- tificio y naturaleza, entre el cielo abierto y el fondo pintado de los dioramas. En ese intermedio de estallido o de quietud se detiene Escardó sin importarle el resto de la película.

 

Gabriela Schevach


Sobre la obra de Lorena Fernández

 

TEXTO SOBRE LA SERIE GOLD
Estas son mis joyas. Esto es lo que atesoro. Pequeñas esquirlas doradas.

 

Lorena Fernández


Sobre la obra de Victoria Simón

 

FABULAS
La memoria es un campo de ruinas psicológicas, un revoltijo de recuerdos. Toda nuestra infancia debe ser imaginada de nuevo.
Ese pasado muerto tiene en nosotros un futuro, el futuro de sus imágenes vivas, el futuro del ensueño que se abre delante de toda imagen recuperada.

 

Gastón Bachelard

 

Cómo es la memoria de la infancia? Cómo es posible, desde el lenguaje, hablar de lo que es desarticulado, huidizo, casi abismal?
Como una estructura ineludible, la infancia pareciera estar con nosotros todo el tiempo, sin embargo no es sino un lugar abandonado, una experiencia definitiva de la pérdida. Asomarse a las imágenes y dejarse guiar por los ensueños que nos ofrecen es una forma de reescribir nuestra memoria, de construir el pasado.
Mirar viejas películas 8 mm., reencuadrarlas y fotografiarlas como si estuviera fotografiando el presente me permitió reencontrarme con sensaciones, ciertas preguntas, experimentar som- bras y ausencias que también son mías, me constituyen y acaso fundan mis sueños.

 

Victoria Simón

 

Sobre la obra de Luciana Betesh

 

Bulnes es un trabajo que tiene como escenario una ar- quitectura doméstica, un espacio interior. Este trabajo surgió como una necesidad emocional de registrar los objetos y los espacios que funcionan como testigos si- lenciosos de vidas compartidas, de los vínculos famil- iares, del paso del tiempo.

 

Luciana Betesh

 

Sobre la obra de Mariana Roveda

 

CASA MITRE. saltar y caer, no
suspenderse.
los espejos me marean.

un cumpleaños que no, otra vez.

azúcar en los dedos y en puntas de pie. taza que quema la boca, sin flores.


Mariana Roveda

 

 

Sobre la obra de Nora Aslán

 

Desde el interior de la casa miramos el mundo alrededor:
la naturaleza en estado salvaje?
un jardín?
las macetas en un patio?
Trasladamos la naturaleza dentro de la casa:
flores frescas en un jarrón el estampado del sillón
versiones, sustitutos más o menos verosímiles flores de tela detrás de un vidrio
flores de plástico detrás de un plástico representaciones para poder sentir que no esta- mos tan lejos de esa naturaleza allí, afuera
pero a veces todo se confunde
un repollo es una flor, un almohadón es un re- pollo deshojado, una pecera es le fondo del mar y dos orificios transparentes son ojos por donde unas hojas nos miran  mientras  estamos aquí, dentro de la casa, mirando el mundo alrededor.

 

Nora Aslán

 
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus