Conexiones del presente y el pasado originario
En el devenir de la vida, cada cultura resuelve su contingencia e indigencia existencial, creando su propio lugar. Por eso, la diversidad de culturas y cosmovisiones nos remite a la pluralidad de miradas y posicionamientos que el hombre va generando para domiciliarse en el mundo.
En este sentido, los pueblos andinos conformaron su cosmovisión a lo largo de siglos, mucho antes de la llegada de los conquistadores. Con el tiempo, se fueron generando cruces, mestizajes y sincretismos entre las culturas ancestrales y la occidental. Es así como en la actualidad se observa una continuidad de sus prácticas primigenias, pero también están inmersas en el mundo contemporáneo globalizado, forjando vínculos que generan enriquecedoras relecturas y resignificaciones.
Las obras de Betina Maciel y Julio Mroue, que podemos apreciar en esta muestra, remiten precisamente a esas conexiones, tan distantes y cercanas a la vez.
La producción de Betina nos transporta a las costumbres y los rituales del NOA, desde una afinada mirada acompañada de un trabajo de investigación sobre los mitos y las formas de vida de nuestro Noroeste. Paisajes, personajes, rituales, sus colores y formas evidencian una clara intencionalidad de visibilizar ese contexto y se conjugan con su propio lenguaje plástico y estilo a través de la utilización de aspectos formales y una paleta conformes con las cuestiones conceptuales. Aún en aquellas imágenes más abstractas, se entrevén máscaras, animales característicos del altiplano junto con geometrizaciones y ritmos propios que generan ese encuentro imaginado tan rico y fructífero.
En tanto Julio nos invita a rever y resignificar los aspectos culturales y conceptuales del mundo andino de una manera menos explícita y exigiendo al espectador un análisis y una relectura de su contenido. En sus monocopias contemplamos la presencia de artefactos y cacharros típicos del lugar y la infaltable presencia de la Pachamama adaptada a la imagen de una mujer recostada de forma más manifiesta, mientras que en otras producciones la alusión es más sutil, conceptual, utilizando materiales naturales, papel hecho a mano con fibras vegetales que reelabora según su propia concepción del tema y nos permite entrever la compleja y totalizadora relación de los pueblos originarios con la naturaleza y su cosmovisión.
Ambos artistas se sumergen en el mundo ancestral desde su propia mirada y lenguaje contemporáneo, generando un fecundo nexo entre la producción artística actual y nuestras culturas ancestrales.
Ana Gutiérrez Costa