En el marco de la discusión nacional respecto a las políticas de explotación de recursos naturales y protección medio ambiental, los trabajadores desde el espacio de Cultura de CTA Capital Invitamos a compartir la muestra multimedia "El FAMATINA NO SE TOCA", en la que desde diversos ámbitos de la cultura se propone abrir la discusión a distintas miradas y formas de resistencia respecto al problema de la mega minería a cielo abierto y el saqueo de los recursos naturales.
Cronograma:
- Lunes 16/5 18 Horas, Inauguración muestra multimedia "El Famatina no se toca".
-Lunes 23/5 18 horas, Mesa Redonda con la participación de especialistas en el tema y destacados documentalistas, artistas plásticos, cineastas y representantes gremiales.
- Viernes 27/5 18 horas, Proyección del Film “Tierra sublevada-Oro impuro”, del Director Fernando Pino Solanas, con posterior debate con el público.
Textos y Curaduría: Carlos Filomía
____________________________________________________________________________________________________________________
Muestra multimedia itinerante
Mural rupestre de Carlos Filomía, en el camino a La Aguadita, al norte de Famatina
Esta muestra multimedia, que documenta acciones de activismo político-cultural realizados durante procesos sociales con intención de producir cambios reales en los mismos, se presentó en ATE Capital en octubre de 2010 y en Chilecito (La Rioja) en febrero de este año, con curaduría y textos de Carlos Filomía.
Como las noticias sobre la megaminería son retaceadas por los medios de comunicación que, salvo mínimas excepciones y por diversos motivos, están de acuerdo con las políticas de extracción de minerales por métodos altamente contaminantes, esta exposición intenta difundir en profundidad esta problemática y además establecer y fortalecer vínculos que permitan obrar conjuntamente en la resistencia contra el saqueo y la contaminación y a favor del medio ambiente y la vida.
Con el “Proyecto Famatina”, en etapa de exploración desde el año 2004, en La Riojanacen también las jornadas de resistencia a la compañía minera Barrick Gold, empresa canadiense que pretende explotar las riquezas que guarda el cerro.
Esta epopeya encarna una movilización nutrida de acciones político culturales que se inscriben entre las más importantes no sólo de la provincia, sino de todo el país. Cortes de ruta y escraches con leyendas inscriptas en paraguas negros frente y dentro de la Casade Gobierno de la Riojay murales rupestres, cuerpos pintados, utilización de máscaras para representar la muerte que depara la contaminación, graffiti y stencil en Chilecito y murales en las calles de Plaza Nueva (Famatina), son algunos de los recursos simbólicos que forman una sola entidad con la acción táctica adecuada para aplicar en cada circunstancia.
Este modo de llevar a la praxis la resistenciase encuadra en lo que Filomía define como activismo político-cultural, que nace de necesidades concretas a resolver y es el resultado de la conjunción de discursos o hechos de presión sobre determinadas circunstancias, en las que la unión de lo pragmático con lo metafórico será más que la suma de las partes. El mensaje se leerá y quedará fijado de mejor manera debido al esfuerzo creativo que significa el intento de decodificación por parte del receptor de la información.El activismo político-cultural se practica en el espacio público real o mediatizado.
En la apertura de la muestra, una video instalación de Claudia Valente suma las voces de resistencia de los vecinos de Famatina y, junto con el ritual “abramos el paraguas…” diseñado por Filomía, con paraguas abiertos bajo techo y una volanteada de “mariposas” con las consignas de los autoconvocados, que dicen de su voluntad de resistir manifestando que el Famatina no se toca, que podemos vivir sin oro , pero no vivir sin agua, que un pueblo que no se vende no se puede comprar yno otorguemos la licencia social a emprendimientos que implican la destrucción y el saqueo de nuestros bienes comunes.
Una instalación gráfica de Claudia Valente y Carlos Filomía relata la sucesión de hechos que conforman la resistencia de los pueblos del Valle de Famatina, oposición que impide a la Barrick Gold iniciar tareas de extracción.
Artistas plásticos de Buenos Aires, con su obra, adhieren al NO a la minería a cielo abierto. Lo mismo sucedió en Chilecito, con artistas locales sumando su apoyo a la resistencia.
En una mesa redonda, los panelistas expusieron sobre el saqueo económico que resulta de las concesiones a las empresas mineras y a la contaminación que dejan, sobre el aspecto legal y el compromiso que liga al país con las empresas a partir de la reforma constitucional del ’94, que da amparo a estos emprendimientos. Asimismo, se destaca que la mega minería produce contaminación, saqueo, destrucción del medioambiente y del patrimonio cultural y concluyeron afirmando que como “la peor batalla se da en el campo de la cultura”, una de las premisas de la muestra es la de difundir la problemática de la minería a cielo abierto, para crear conciencia a fin de producir los cambios necesarios para que no suceda lo que ya está ocurriendo en La Alumbrera, Andalgalá y en tantos otros lugares a lo largo de nuestra cordillera.