buscar

Roque Sáenz Peña 267 - San Isidro [mapa]
Tel 11 4743-5534
Lun a Vie de 19 a 22 hs.

www.galeriajacquesmartinez.com [email protected]

Homenaje a Carmen Waugh

Miguel Ocampo Enio Iommi Clorindo Testa Ernesto Deira

Del 15 de Julio al 31 de Agosto de 2008  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 

Inaugura martes 15 a las 19 hs.
Gacetilla / La galería Jacques Martínez celebra el HOMENAJE A CARMEN WAUGH, recuperando la memoria de uno de los espacios culturales más importantes de su época; invitando a repensar estos lugares no sólo como centros de exhibición, sino también como zonas dinámicas y constructivas donde se gestan y se materializan muchos de los sucesos que luego pasan a ocupar un lugar en la historia del arte. La Galería Carmen Waugh actuó cuando el Instituto Di Tella cerró sus puertas. Así, fue una suerte de refugio de las vanguardias de aquel entonces que perdían un espacio de tal importancia. En la Galería sucedieron exposiciones importantísimas, consideradas hitos por los historiadores de hoy. Además, fue el lugar donde Jacques Martínez inició su carrera como galerista al desempeñarse como su director cuando su dueña debió ausentarse del país para abrir su galería madrileña (AELE). Algunas de las exposiciones más representativas, fueron objeto de una búsqueda documental y análisis, para ser presentado al público. A su vez, la galería JM, invitó a Clorindo Testa, Miguel Ocampo y a Enio Iommi a unirse a este homenaje presentando cada uno una obra que a su criterio se preste a este homenaje. Estos artistas –con el fallecido Ernesto Deira-, formaron en su momento parte de un núcleo que apoyó intensamente a Carmen Waugh. SOBRE LAS OBRAS QUE SERÁN EXPUESTAS Se expondrán tres obras de Ernesto Deira: dos Figuras, una de 1967 y otra de 1975 que, partiendo del mismo tema, representan dos períodos muy representativos de su obra, coincidentes con la época de actuación de la galería CW; y un autorretrato de 1968. Enio Iommi creó una escultura de dos metros de altura que evoca la exposición titulada Lineal n°3, Homenaje a Jorge Romero Brest, de 1971, que fue montada en la Galería CW, donde un hilo recorría todo el espacio. En su versión actual, es una escultura de dos metros, también con gran extensión de piolín, pero con un tratamiento totalmente distinto. Miguel Ocampo presentará un tríptico, y Clorindo Testa eligió cuatro cuadros de 1964, que forman un conjunto y fueron exhibidos una sola vez, en el Instituto Di Tella. MUESTRAS QUE RESULTARON EMBLEMÁTICAS DE LA GALERÍA, Y QUE FUERON RETOMADAS PARA PENSAR ESTE HOMENAJE: El trabajo de investigación y recopilación de datos para esta muestra homenaje se basó en algunas de las exposiciones más importantes que tuvieron lugar en la galería Carmen Waugh, y sobre las que se podrán ver fotos, críticas de la época, catálogos, etc. Entre ellas se encuentran: Liquidación por cambio de Ramo. Saldos (Luis Felipe Noé, 1969); Cara a Cara (Marta Peluffo, 1969), Rompecabezas (Jorge De la Vega, 1970), Homenaje a Alberto Greco: a cinco años de su muerte (Alberto Greco, 1970), Proceso a la imagen (Lea Lublin, 1970), Lineal n°3 - Homenaje a Jorge Romero Brest (Enio Iommi, 1971), El artista y el mundo del consumo (Aldo Paparella, Alberto Heredia, Enio Iommi y Horacio Coll, 1971), Identificaciones (Ernesto Deira, 1971), Miguel Ocampo (1972); Por ser un problema escultórico, se mira, se toca, pero no se compra (Enio Iommi, 1974), De las lenguas y otras cosas más… (Alberto Heredia, 1974), Clorindo Testa (1974), La naturaleza y los mitos (Luis Felipe Noé, 1975); Serie de los grandes mutantes (Raquel Forner, 1975), La Pasión (Ernesto Deira, 1976), Creencias y supersticiones de siempre (Antonio Berni y Federico Manuel Peralta Ramos, 1976); y Pablo Suárez (1976). SOBRE CARMEN WAUGH En 1969, la galerista chilena Carmen Waugh concretaba su deseo de inaugurar un local en Buenos Aires: varias de las más importantes muestras de la primer mitad de los setenta tuvieron lugar en aquel espacio. Allí se nuclearon algunas personalidades que habían formado parte de dos corrientes fundamentales del arte argentino: el movimiento abstracto e informalista y la neofiguración. Artistas como Enio Iommi, Miguel Ocampo, Ernesto Deira, Luis F. Noé, Clorindo Testa o Alberto Heredia encontraron en la galería el espacio propicio para desarrollar sus actividades y proyectos. En Carmen Waugh, se presentaron por primera vez obras que hoy son piezas clave de la historia del arte argentino. Más allá de la galería, la figura de Carmen Waugh ofrece un acercamiento, a través de sus diversas actividades en el campo de la cultura chilena, a varios de los acontecimientos que se sucedieron en el continente a principios de la década del setenta, cuando se plantearon ideales socioculturales que perfilaban un proyecto común para América Latina. De todos ellos, el modelo del “Museo de la Solidaridad” se destaca como un hito que sintetiza muchas de aquellas propuestas. Hacia mediados de 1977 Carmen vendió la galería. Pero lejos de perderse aquel espacio éste continuaría en manos de quien había actuado como su último director: Jacques Martínez. Él se ocuparía de mantener la misma línea dando continuidad al proyecto. CUENTA EL ARQUITECTO JUAN FONTANA, DEL ESTUDIO TESTA, SOBRE LA NUEVA GALERÍA JACQUES MARTÍNEZ En un edificio característico de la Avenida de Mayo, se intervino uno de los departamentos del 4 piso para adaptarlo como galería de arte. La fachada del edificio y su acceso, que están en buen estado de conservación, quedan en su estado original. En el interior, se mantuvo la esencia de la organización espacial del edificio alrededor de un patio, delimitado por una galería semi-cubierta, fuente de luz natural, característica de este tipo de edificios. Esta galería comunicaba los distintos locales. Se mantuvieron la mayor cantidad de elementos preexistentes posibles. La galería, hall de acceso y una de las salas que da a la calle, mantienen su carácter del 1900, y se yuxtapone al lenguaje contemporáneo de la intervención. Con el objetivo de transformar el espacio se retiraron los tabiques divisorios de los cuartos logrando así un espacio único, comunicado y continuo. Instalaciones a la vista, piso de linoleum mobiliario y estructura metálica que combina una parte original y otra nueva, todo se suma para la formación de esta continuidad en el espacio que era la condición primordial para esta galería de arte..... DICE JACQUES MARTÍNEZ SOBRE LA REAPERTURA DE LA GALERÍA: “Esta actividad ha sido enormemente enriquecedora para mí; y el objetivo de reabrir al público en sociedad con mi hija Clara es asegurar la continuidad de la galería, con los mismos valores y consideraciones estéticas que la han caracterizado.” JACQUES MARTÍNEZ Empieza como galerista en Abril de 1974, como director de la Galería Carmen Waugh. A partir de 1977 continúa con con su propia galería. Aunque cerró al público durante varios años, siguió en actividad haciendo muestras como curador y art dealer (Bigatti, Raquel Forner, Perez Celis, etc) y participando como expositor en diferentes ferias internacionales y varias ediciones de arte BA. CLARA MARTÍNEZ Es bióloga. Trabajó un tiempo con su padre en la galería Jacques Martínez, antes de mudarse a Brasil en 1991 por 14 años, donde se desempeñó como decoradora y empresaria. A su vuelta, inicia este nuevo proyecto también junto con su padre, al asociarse a él para reabrir al público la Galería Jacques Martínez.

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus