buscar

Roque Sáenz Peña 267 - San Isidro [mapa]
Tel 11 4743-5534
Lun a Vie de 19 a 22 hs.

www.galeriajacquesmartinez.com [email protected]

Las Lunas

Raquel Forner

Del 09 de Septiembre al 31 de Octubre de 2008  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 

Inaugura martes 9 a las 19 hs.
Gacetilla / Un conjunto de obras de 1957 a 1962 inspirada en el camino espacial, con la esperanza que esa misteriosa vía de descubrimiento aleje al humano del instinto de auto-destrucción que la artista ya había denunciado en su serie de cuadros referidos a la Guerra Civil Española. Las piezas que podrán verse están claramente influenciadas por tendencias informalistas que acercan a Forner a la abstracción, sin aislarla totalmente de la figuración. Texto de Sergio Dominguez Neira - Presidente Fundación Forner - Bigatti / Sobre la Muestra La muestra comprende obras de la pintora Raquel Forner abarcativas de su serie Las Lunas (1957-1962). Las mismas corresponden a un “estadio intermedio” entre su figuración de los ‘40 y la neo-figuración de sus obras posteriores. Son series claramente influenciadas por las tendencias informalistas (de eclosión en los ‘50) que si bien la acercan a la abstracción, no la aíslan totalmente de la figuración. Inspirada en el camino espacial iniciado por rusos y estadounidenses, Forner proyecta su obra a la futura odisea del hombre en el espacio con la secreta esperanza de que ese misterioso camino lo aleje de ese instinto de auto-destrucción que tan dramáticamente había denunciado en sus cuadros referidos a las Series de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial. Son obras de un gran preciosismo técnico, donde el color se libera en intensidad, acompañado por realces negros que no solo lo resaltan, sino que proyectan una fuerza donde que no es ajena a la mirada del espectador. Obras de este período se encuentran representadas en importantes colecciones privadas y museos de nuestro país y del exterior, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo de América (O.E.A) y el John F. Kennedy Center of the Performing Arts, ambos en los Estados Unidos. Sobre el origen de la Fundación Forner - Bigatti La muerte de Bigatti en marzo de 1964 fue, sin lugar a dudas, el golpe más duro en la vida de Raquel. “No solo ha muerto mi esposo y mi gran amor, se ha ido mi verdadero sostén. He quedado sola con mi lucha”, diría. Después de elaborar su duelo de marzo del 64 a marzo del 65, refugiada en soledad en la -querida por ambos- ciudad de Miramar, regresa a su más importante lenguaje: la pintura. Nace así, ese monumental homenaje plástico a Bigatti: el políptico Viaje sin retorno, obra cargada de sensibilidad, dolor y esperanza. Pero esta pérdida despierta en la mente de Raquel una nueva preocupación más allá de su muerte: cuando ella “no esté”, ¿Cuál sería el destino de sus obras, de esos “hijos” que ambos habían gestado? Así, en 1966 comienza a generarse en ella la creación de un refugio de protección para el trabajo de ambos. Duda, y con razón, del destino de ambas obras, conocedora de los fluctuantes vaivenes de las políticas culturales de nuestro país, ligadas muchas veces más a los criterios personales de los personeros de turno, que a criterios sostenidos por trayectorias de valía. En 1982 nace la Fundación Forner-Bigatti como una institución cultural sin fines de lucro, teniendo por objetivos conservar y difundir las obras de ambos artistas, propiciar estudios tendientes al mejor conocimiento de la obra de Raquel Forner y Alfredo Bigatti y de nuestras Artes Plásticas, así como promover y estimular todo tipo de iniciativa de carácter educacional. Para cumplimentar estos fines y bajo su presidencia, Raquel reunió en su comisión directiva a un grupo de personas de su total confianza y admiradores de ambas obras, incluyendo a dos miembros en representación de ambas familias: el Ing. Norberto Cinat, sobrino de Alfredo y a mí por parte de los Forner. Aquella comisión original (lamentando la desaparición de uno de sus miembros) aún sigue, a 20 años de la muerte de Raquel, rigiendo los destinos de la Fundación y respetando y haciendo respetar los principios que ella sostuvo. Lamentablemente, mucho ha cambiado económicamente nuestro país en estas dos décadas. Hoy debemos realizar nuestra tarea sin contar con patrocinantes, ni oficiales ni privados, lo cual dificulta y lentifica nuestras posibilidades de una mayor difusión. Sin embargo y gracias al apoyo de algunos argentinos conscientes de que la cultura de un país es la verdadera simiente de su crecimiento y de que su memoria no debe desaparecer en el acelerado torbellino que hoy nos toca vivir, seguimos luchando, con pasos cortos pero firmes. Dentro de ese grupo de argentinos, se encuentran Jacques y Clara Martínez. Gracias a su iniciativa, y aunque Raquel no está “físicamente”, hoy podemos mostrar a su “hijos” que nos contarán de su sensibilidad y de su enorme capacidad creativa. La sede de la Fundación Forner - Bigatti se encuentra en el tradicional barrio de San Telmo -en la calle Bethlem 443-, frente a la plaza Dorrego, en la casa que el matrimonio ocupó a partir de 1937. El edificio, que comprendía los talleres separados de ambos artistas, responde a una arquitectura de vanguardia para su época. Allí se exhiben en la actualidad obras de Forner y Bigatti, así como recuerdos vinculados con su quehacer artístico. El núcleo de las actividades de la Fundación consiste en cursos, conferencias, visitas guiadas, exposiciones, etc. Cuenta, además, con una biblioteca especializada y un centro de documentación accesible a la consulta de quienes se interesan por investigar el arte argentino. EL INFORMALISMO Por Raquel Forner El informalismo ha completado la liberación del pintor, iniciada con el impresionismo y que, los sucesivos ismos fueron ampliando al enfocar y dar supremacía a alguno de los aspectos del problema estético, descartando los otros. Considero al arte informalista como una reacción al enfoque de la pintura abstracta geométrica. En contraposición a la razón, medida, cálculo y cerebralismo de dicha tendencia y, en contraposición también al academismo en que ha caído, el informalismo representa el impulso vital y la liberación a través del instinto y de la intuición. Al mismo tiempo, en el desborde vital y sensorial del informalismo y en contraposición al purismo ascético de la forma, color y materia del arte geométrico, el color se transforma en materia coloreada, teniendo vigencia por sí misma, ya sea se obtenga por la utilización de materiales extra pictóricos o por la pintura misma, en su diferenciación de texturas. También el arte informal ha anexado a la superficie del cuadro elementos con volumen, creando así objetos para los cuales no tenemos todavía denominación apropiada. DICE JACQUES MARTÍNEZ SOBRE LA MUESTRA: Agradezco profundamente a la Fundación Forner Bigatti por permitirnos realizar otra muestra de Raquel Forner. Desde 1975 hemos organizado exposiciones de Raquel, primero con ella y después de su muerte con la Fundación. Obviamente es un enorme honor volver a exhibir la obra de un artista de su talla. Creo que es oportuno mostrar la serie de Las Lunas, por ser una de las menos difundidas, a lo que se suma su gran calidad plástica. Puedo asegurar que tratar asiduamente a Raquel Forner, ha sido una de las mayores satisfacciones que he tenido como galerista y volver a mostrarla es, si se me permite, emocionante.

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus