buscar

Av. Figueroa Alcorta 3415 [mapa]
Jue a Lun y Fer 12 a 20hs. Mie a 21hs. Mar cerrado

www.malba.org.ar

León Ferrari. Brailles y Relecturas de la Biblia

León Ferrari. Brailles y Relecturas de la Biblia

León Ferrari

Del 29 de Marzo al 02 de Julio de 2012 - Inaugura: 19hs  - Entrada: $ 25.- Mie $ 12.-

 
anterior siguiente
 
 

Una exposición  individual del  artista  argentino  León  Ferrari  (Buenos Aires, 1920), con una selección de 70 obras que integran sus “Brailles” y “Relecturas de la Biblia”,  dos series  realizadas  por Ferrari  a lo  largo  de tres décadas y  hasta ahora sólo parcialmente conocidas.

 

La muestra se presenta en diálogo  con Bye Bye American  Pie,  una exposición  que, al  igual  que las  obras de Ferrari,  arroja una mirada  crítica  sobre las  hegemonías culturales  y  políticas. 

 

En   2004  Malba  presentó en la  terraza del  museo  León  Ferrari.  Artefactos  para dibujar  sonidos  con un   conjunto de sus instrumentos  musicales,  muestra que se realizó  en simultáneo con la  retrospectiva exhibida  en el  Centro Cultural Recoleta y de la cual Malba formó parte como institución co-productora del catálogo.

 

Junto con Brailles y Relecturas de la Biblia, Malba editó un  catálogo de 164 páginas, bilingüe  español  e inglés  con un  ensayo del  escritor  argentino  Daniel Link  titulado “León  Ferrari:  la  experiencia  exterior”  y  la  reproducción  color de  todas  las  obras representadas en la muestra.

 

“Los tópicos de la iconoclasia, en la que el ‘escándalo’ encuentra sus fundamentos (adhesión o  rechazo), han puesto a Ferrari en el aparente lugar del destructor de imágenes, cuando su obra apunta precisamente a lo  contrario: a la producción de imágenes,  al  pensamiento  sobre la  imagen,  a la  transformación  de la  imagen  (en sus fundamentos teóricos,  en sus efectos políticos);  nunca, jamás, a su olvido”, reflexiona Daniel Link.


Brailles y Relecturas de la Biblia

 

La  serie  de “Relecturas  de la  Biblia”  iniciada  por León  Ferrari  a mediados  de los años 80 -cuando aún estaba exiliado  en San Pablo-  está compuesta por collages  en los  que el  artista  yuxtapone imágenes  provenientes  de la  iconografía  religiosa  con otras de la erótica oriental o de los medios masivos de comunicación.

 

El  efecto de la  política  de montaje que el  artista  pone en acción  en este tipo  de obras es el  de desenmascarar -por medio  del  encuentro de dos realidades  ajenas en el tiempo histórico- los vínculos entre religiosidad y violencia que subyacen en el discurso  bíblico.  Para Ferrari  “la Biblia es una antología  de crueldades”  y varias  de las imágenes de sus collages remiten a la profunda diferencia que existe entre la concepción cristiana del pecado y la cosmovisión oriental del erotismo.

 

En   los  “Brailles”,  serie  iniciada  a  fines  de  los  años  90,  Ferrari  trabaja  sobre reproducciones  de imágenes  religiosas,  eróticas  o  provenientes  de la  historia  del arte (pudiendo en ocasiones ser las mismas que usara en la serie de “Relecturas del Biblia”) sobre  las que escribe textos en braille que también toma de la Biblia o  de escritores como Jorge Luis Borges. Un  ejemplo es la obra con la que obtuvo el Gran Premio del Salón  de Mar del  Plata  en 1997: Tarde que socavó nuestro amor, poema de Borges sobre una foto de Man Ray. Al imprimir un  texto en lenguaje braille sobre la imagen  de un   cuerpo desnudo o  un   instrumento  de tortura, Ferrari  propone al espectador  de forma explícita  que  tome  contacto  físico con  la  obra (rozando sus dedos sobre la  reproducción)  colocándolo  ante la  paradoja de “tocar” una obra de arte (acción  que suele  estar prohibida  en los  museos) y de “acariciar”  imágenes  de alto voltaje erótico.

 

En    este   caso  el   montaje  se   produce  yuxtaponiendo   texto  e  imagen   para nuevamente lograr  un  efecto que desplaza  los  sentidos  canónicos  de las  imágenes hacia   otras  nuevas  significaciones.   “A  partir   de  esta  práctica,   se  organiza   el encuentro inesperado entre imágenes (o entre imágenes y textos) que representan realidades  dispares  y  distantes  con el  fin  de desplazar  sus sentidos  canónicos  y generar nuevas significaciones”, asegura Battiti.

 

En  palabras  de Link:  “Las  obras reunidas  en  esta  exhibición (…)  no  protestan por los  males  del  mundo, sino  que brindan  testimonio  de un   cierto  temblor  en esos bordes o  fisuras  en los  que la  Ley  se declara  ausente, porque la  cultura  misma  se ha  desbaratado  al  chocar  con  otra  placa  que  le  ofrece  resistencia  (Oriente  y Occidente,  lo  visual  y  lo  táctil,  etc.). Por lo  mismo,  su horizonte  de reconocimiento no  se agota en el  alucinado  mundito  del  arte.  Hacen del  Mundo  y  de las  imágenes del Mundo su campo de experiencia"

TEXTO CURATORIAL

 
  • Florencia Battiti

La  producción  de Ferrari  se caracteriza  por la  irreverencia con la que aborda el acto creativo y el compromiso ético que articula a través de su cuerpo de obra.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus