Bme. Mitre 1559
[mapa]
Lun a Vie de 11 a 19 hs.
Muestra colectiva
Del 04 de Mayo al 31 de Mayo de 2011 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
Las transformaciones del mundo del trabajo inducen cambios radicales en los modos de vida, las relaciones interpersonales, los valores compartidos, las jerarquías sociales, los legados históricos, las memorias, los valores, las identidades.
Intervienen los Baños de la Galería los artistas David Katzowicz, Gabriela Salgado y Laura Códega.
Intersticios
Las imágenes que preserva nuestra memoria no sólo son fragmentarias sino que aceptan ciertos espacios en blanco que con el tiempo son constitutivos de ellas mismas.
Esos ¨ “intersticios”, no hacen más que revelar una de las varias estrategias con que permitimos que la experiencia de lo real se visualice como menos traumática y avasalladora.
El pasado se convierte así en un tejido abierto que permite evaluar su densidad hecha por capas sedimentarias, superpuestas y permeables. Y es esa permeabilidad la que deja que el presente interactúe con el pasado y lo “revise”.
La intervención que realiza Gabriela Salgado en el Baño Azul de la Galería Pasaje 17, propone una revisión de este tipo, construyendo el lugar donde el sujeto observador mira la fragilidad de su presente, su rostro fugaz en un espejo que apenas puede entreverse entre el calado minucioso de las páginas anacrónicas de publicaciones de los años 50 y principios de los 60.
Un antes y un ahora simultáneos y complementarios, donde lo personal y lo colectivo, con sus recuerdos y olvidos, parecieran estar constituidos por la misma sustancia.
Héctor Médici
Mayo 2011
“Dioses y hombres se irritan con aquél que vive inactivo”
Hesíodo, Los trabajos y los días, c. 700 AC
Para los hombres libres de la Grecia Antigua, el trabajo no era una necesidad, sino una opción. Sin embargo, los filósofos y los poetas comprendieron rápidamente que en él se forjaban una serie de valores personales y comunitarios, éticos y sociales, que hacían de esa actividad algo mucho más importante que una simple tarea a cumplir.
Para la sociedad burguesa el trabajo define una forma de vivir en comunidad, de actuar, intervenir y pertenecer a ella. En el capitalismo actual, indiferente y devastador, la participación en el mercado laboral es un imperativo que determina la existencia social, la inclusión o la marginación, la posesión de derechos o la nulidad civil.
Las transformaciones del mundo del trabajo inducen cambios radicales en los modos de vida, las relaciones interpersonales, los valores compartidos, las jerarquías sociales, los legados históricos, las memorias, los valores, las identidades. Los últimos años del siglo veinte son particularmente elocuentes al respecto: el desplazamiento de la preeminencia de la producción industrial por la de conocimientos, la desaparición de ciertos oficios, la continua merma de los derechos de los trabajadores, la mutación de su composición social, las profesiones precarizadas, las luchas por sostener valores, reivindicaciones y hasta las fuentes laborales mismas, dan cuenta de los contextos cambiantes en los que han debido configurarse nuevos modos de vivir, persistir, resistir y hasta sobrevivir.
Esta exposición se propone como una reflexión, modesta y parcial, sobre las alternativas que ha seguido este proceso en nuestro país, a través del abordaje de situaciones específicas. En las obras de los artistas seleccionados se despliegan los ecos de acontecimientos políticos, económicos y culturales que han incidido sobre la fisionomía laboral argentina de maneras más o menos evidentes, más o menos radicales.
Los saberes artesanales, las fuentes de empleo reapropiadas, los mapas humanos de las fuerzas de trabajo actuales y los contextos del ejercicio laboral, pasados y presentes, se conjugan aquí para ofrecernos un espacio para el pensamiento, el análisis y la evaluación de un fenómeno que en alguna medida nos involucra a todos. Su aparición en un espacio artístico perteneciente a un gremio no es casual. Es nuestra intención que el marco sindical, protagonista también de los procesos reseñados, refuerce los valores de esta exposición y de las reflexiones que ella pudiera provocar.
Rodrigo Alonso
Mayo 2011