buscar

Defensa 713 [mapa]
Mar a Dom de 13 a 19 hs.

Modelos ideales

Leila Tschopp

Del 11 de Agosto al 23 de Septiembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 

Leila Tschopp presenta una nueva instalación de la Serie “Modelos Ideales”, compuesta por pinturas sobre tela, paneles de MDF y pintura mural.
En ella, alude a experiencias subjetivas de la ciudad, explorando la relación de la pintura con el espacio real y dialogando con la historia del arte, la arquitectura y el teatro.

La instalación, que se centra en los conceptos de estabilidad y desequilibrio, superpone signos de diferentes sistemas de imágenes que construyen una narración fragmentada, en la que resuenan espacios, formas y figuras silenciosas, complejas, imposibles.

 

_______________________________________________________________________________________________

 

Leila Tschopp.
Pintura, apariencia y provocación
.

 

El espacio se presenta a primera vista como el problema central. Una pequeña maqueta
que representa dos habitaciones busca reponer las condiciones del recinto que albergará
las pinturas. El sitio real, la arquitectura física de las salas de la galería, es pensado
como parte de la obra y ésta, a su vez, se sitúa dentro de esa arquitectura en busca de
una posición. Espacio real y representado intentan confundirse. Obra de soporte
convencional destinada a durar y obra efímera, aparecen también mutuamente
implicadas.

 

El trabajo de Leila Tschopp se ubica en un área de estabilidad sólo aparente en donde
cada pieza es lo que es pero incluye, a su vez, la posibilidad de su contrario. Una
cuidada superposición de planos de color y sus yuxtaposiciones más una perspectiva
rigurosa, son los dispositivos plásticos que definen a estas piezas; con ellos se
construyen espacios diáfanos, arquitecturas de superficies netas, escenarios utópicos.

 

Con ellos a la vez, se crean tensiones diversas destinadas a poner en cuestión las
primeras certezas que estas imágenes ofrecen. Donde se lee un damero que entra en el
espacio configurando la ilusión de la tercera dimensión, el encuadre elegido la pone en
duda y vuelve a reivindicar el plano; en otras obras, cuando se lee un espacio cerrado
que se abre hacia un exterior, la divergencia de las líneas y las diagonales de planossombra
terminan contrariando la idea primera. Describe volúmenes geométricos con
matices de grises en los que seduce la proximidad de una mirada cercada que sólo puede
dirigirse hacia lo alto, pero con ella también la planimetría de un elemento de geometría
más blanda pone nuevamente en cuestión la evidencia inicial.

 

Pinturas de soporte móvil y pinturas murales de carácter temporario hacen de cada
muestra de Tschopp un sitio específico en el que el espacio es estudiado detenidamente
con el propósito de cuestionarlo, distorsionar sus coordenadas, violar sus límites,
involucrar la experiencia del espectador, inquietarlo.

 

En este sentido, los recursos elegidos resultan interesantes ya que colocan fuertemente a
la artista en la tradición de la pintura occidental, en la lógica de las conquistas de la
representación ilusionista que desde el siglo XV gobierna buena parte de la producción
visual, ya sea para su afirmación como para su negación.

 

La pintura se presenta como un sitio problemático, hoy quizás más que nunca ya que
sus límites fueron expuestos una y otra vez. Sin embargo sigue allí, atrayendo a artistas
que como Leila se detienen en la historia y el oficio, posicionándose críticamente ante
ambos. Estos conocimientos le permiten desarrollar composiciones complejas con gran
economía de recursos alcanzando con ellas la paradójica condición de solidez e
inestabilidad a la vez.

 

Así la pintura es para Tschopp un acto de provocación desde el que reivindica para sí
toda la tradición de la pintura occidental para cuestionar, a partir de la exploración de
sus estrategias de la ilusión, el estatuto de verdad que ella sostiene.

 

Diana B. Wechsler
Buenos Aires, agosto 2011

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus