En sus primeros trabajos privilegia la materia como soporte de su obra - cemento, yeso, acrílico - para dar forma al contacto entre los cuerpos.
En la búsqueda de lo imprevisible y efímero se produce una ruptura fundamental, la escultura se descarna, los volúmenes se vacían mostrando las tramas infinitas hasta llegar a la transparencia de las imágenes, volviendo a buscar en el cuerpo lo que está más allá de lo dicho. Realizó muestras individuales en el 2002 en Damiani-Florida y en Virasoro (Buenos Aires) y expuso en muestras colectivas en la Biblioteca Nacional y el Museo de Esculturas Luis Perlotti (1996), la Bienal de Arte no convencional del Museo de Arte Moderno de Mendoza, la Estación Juramento Subte ´D´ (muestra ´El río en el Subte´, la Comisión para la Preservación del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano (1999), el Pabellón IV. Núcleo de Arte (2000), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori ´Libro de artista´, 2000 y 2001), el Salón Arte Argentino Contemporáneo de Villa Gesell (´Arte gráfico experimental, Arte en la calle´) (2001). Además participó en el Libro de la desocupación CTA (1998) y en el Libro de la desaparición: Memoria Arte y Política (Centro Cultural Recoleta) (1999) y en los salones Nacional de Artes Visuales 2000 (categoría arte textil), Manuel Belgrano 2000 (categoría grabado) y de Arte Contemporáneo Galería Roberto Martín (2000).
cerrar