San Martín 857
[mapa]
Tel 4516-0367
Lun a Vie de 12 a 19 hs.
www.cfired.org.ar [email protected]
Muestra colectiva
Del 22 de Mayo al 19 de Junio de 2014 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
La pintura como excusa para problematizar
María Lightowler
Mayo 2014
En el contexto actual, en el que las posibilidades de conocer y acceder, al menos desde la imagen, a la obra de un artista, resulta tan fácil y es tan democrático, siempre es bueno preguntarse cuál es el objetivo de llevar a delante una exposición, y ésta fue la pregunta desde la que partió la conversación junto a los tres artistas, Marcos Acosta, Federico Carbia y Nicolás Sara. Todos coincidieron en la importancia de generar un espacio real, y no virtual, de pensamiento conjunto, donde las obras entre si pudieran generar lazos de conexión y tensión para ellos mismos y para otros, los visitantes.
Lo curioso es que se conocían entre sí, pero más por haber navegado en la red que por haber tenido la oportunidad de interactuar personalmente, de manera que ésta instancia expositiva es vital para propiciar el encuentro, sobre todo en el caso de artistas que no viven en Buenos Aires poniéndolos en diálogo con el contexto local.
Pintar, y aquí el uso de la palabra pintura no es casual, es lo que identifica la producción de todos, tomando esta disciplina como eje central de pensamiento y aunque por momentos puedan coquetear con otros soportes, es entendida por ellos como un acto de constante cuestionamiento y problematizar es la clave que parece motivarlos.
Desde lo curatorial ´Arquitectura del insomnio´, propone pensar la vinculación de las obras desde la geometría, pero una geometría que carece de rigor matemático, sino que es más una línea de unión visual, una búsqueda intuitiva que no se asocia a tradiciones pictóricas rígidas. Desde allí cada uno construye universos propios y plantea disquisiciones personales, en tono de alerta, bien despiertos.
Marcos Acosta plantea un acercamiento frío y aséptico al espacio. Son paisajes urbanos, situaciones habitacionales construidas por el hombre. En algunas de las obras usa recursos propios de los inconvenientes cibernéticos en pantalla, como el pixelado, y en otros un tradicional recurso de bloqueo, como es la mancha negra. De un modo u otro, lo que se hace evidente es la elección en la censura, el impedimento para ver la imagen completa, buena metáfora de como el abigarramiento y la superpoblación de las ciudades impide extender la mirada en planos profundos, con todo lo que ello conlleva.
Federico Carbia, propone un acercamiento al espacio arquitectónico, pero no desde lo aéreo sino como si él mismo fuese parte de la escena. Es también el camino geométrico el que acompaña su proceder, pero la mirada, el punto de vista, es autorreferencial. A veces esa mirada es tan cerca, que parece un zoom exacerbado y en esa cercanía daría la sensación de que surge la noción de píxel. Su pintura no se plantea desde la potencialidad de ser, sino que es en sí misma, él está en esos mismos escenarios que fabrica.
Nicolás Sara recuerda algo que alguien le dijo sobre su obra: retratar objetos. Parte de modelos 3D generados digitalmente, que luego lleva a la pintura. La resistencia que genera el vínculo entre un modelo que visualmente tiene volumen, pero que aún continúa siendo bidimensional desde la pantalla y el proceso pictórico, con el que comparte las dimensiones pero no los tiempos y los procedimientos, se incrementa al hacer evidente la artificialidad de los modelos elegidos, lo motivos pictóricos. Aquí aparece de nuevo, al igual que en la obra de Marcos, ese espacio construido por el hombre, problematizado.
Tres artistas puestos en diálogo, que generan una cuarta conversación y es aquella que se establece con el espectador, y que es a fin de cuentas el que tiene la palabra final, la que se llevará con él.