Posadas 1725
[mapa]
Tel 4804-1163 / 4804-4324
Mar a Vie 12 a 20 hs. Sab, Dom y Fer 10 a 20 hs.
www.palaisdeglace.org [email protected]
Del 04 de Noviembre al 08 de Diciembre de 2014 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
ERNESTO PESCE PALAIS DE [email protected]
Una muestra que reúne más de 200 obras. Las series que realizó sobre papel incluyen dibujos, litografías, acuarelas y objetos.
Su última serie “Obra Compartida“ está compuesta por 80 dibujos en la que el artista invita a participar a diferentes artistas como Alfredo Portillos, Carola Zech, Luis Felipe Noe, Dora Isdatne, German Gargano, Horacio Zabala, Jorge Pietra, entre otros.
Partiendo la superficie de la hoja al medio los artistas invitados realizan su obra en la parte inferior y Pesce los retrata en la superficie libre de la parte superior.
La obra en papel reunida de Ernesto Pesce narra todas las narraciones: una única Narración astrofísica, biológica, pictórica y sociohistórica que atiende a su evolución pero también se desarrolla en un mismo tiempo y espacio. Esta narración de los pasos puede pensarse como una obra de los desplazamientos.
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la palabra desplazar significa “mover o sacar a alguien o algo del lugar en que está” y también “trasladarse, ir de un lugar a otro”.
Desplazamientos
Orígenes y trayectos culturales y naturales (Inmigrantes, La deriva), mapeos topográficos (No podrás ocultar tu siembra, Costanera Sur) y cosmogónicos-cosmológicos (Círculos y circuitos, Cósmica). Las palabras en bastardillas son los nombres de seis de las quince series de trabajos en papel que conforman la presente retrospectiva: un rastreo taxonómico de mundos físicos.
Como si el recorrido partiera del big-bang hasta el surgimiento de la vida, Pesce deconstruye el Universo en diálogo con su universo personal. Si del espacio sideral emerge Cronos, la titánica obra de Pesce corre en reversa hacia un pasado humano. En la década de 1980, las series Interiores y Dibujando con Malena reflejan el quehacer del artista en un contexto afectivo íntimo; y como el hombre sólo es hombre en sociedad, las circunstancias sociales adquieren una dimensión propia en Que viva la clase media (1984). Esta imbricación entre lo personal y lo social está presente en sus primeras obras de la década del '70 donde conviven paisajes urbanos, antropología política y escenas intimistas.
De y en esos mundos emergen constantemente, más acá y más allá en la cronología artística de Pesce, representaciones visuales de físicos de carne y hueso: en Inmigrantes los puntos de origen unen al bisabuelo artista Carlos y al abuelo artista Eusebio con su madre y su padre obrero gráfico en un ámbito casero que es refractado en Interiores, Dibujando con Malena, Retratos del alma y Erótica y Los Amantes.
Didáctica
Pesce tiene la destreza de manejar varias técnicas, como puede apreciarse en esta muestra que compila sus dibujos, acuarelas, litografías y tintas. Y los secretos de esa destreza los disemina desde hace cuarenta años entre artistas consagrados o en formación. Por ejemplo, Pesce es un litógrafo que formó a los poquísimos hacedores de esa técnica que aún perduran y en la actualidad sigue enseñando acuarela en instituciones públicas y privadas. En los años 1980, en su taller de la calle Pasco estudiaron jóvenes que hoy son artistas consagrados.
Esta pasión por formar a otros también la aplica rigurosamente consigo mismo. En efecto, para pergeñar sus trabajos, Pesce se nutre no sólo de las artes (música, literatura, cine) sino también de la historia, la geografía, la física y la astronomía.
Así, pues, no estamos en presencia de un artista que curiosea meramente en torno de lo espiritual en el arte: Pesce indaga en la materia y el espíritu, en la naturaleza y la cultura, en el cosmos y en las células vitales, en el hombre como un acontecimiento dentro de la larga historia natural del Universo.
Oscar Smoje
Evento especial: el viernes 5 de diciembre
Ernesto Pesce guiará para todo el público presente una visita a su muestra.
Al término de la misma, Ignacio Irigoyen improvisará “Poesía súbita” (performance poética) en torno de las obras de Pesce.
Entrada libre y gratuita