buscar

Av. Santa Fe 1452 [mapa]

Infancia proyectada

Infancia proyectada

Eduardo Longoni

Del 11 de Octubre al 11 de Noviembre de 2018 - Inaugura: 18.30 a 21hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Curadora:
Patricia Rizzo.

Producción y asistencia curatorial:
Vanesa Catellani.

Las fotografías que conforman esta serie fueron realizadas a partir de la proyección de diapositivas tomadas por su madre durante su  infancia superponiéndolas sobre los cuadernos escolares. 
 
La presente exposición consta -además de las fotografías- con una proyección en sala donde se muestra el proceso creativo atravesado por el artista, hasta llegar al resultado de esa indagación en las imágenes que participan del proyecto.
 
El desarrollo de la línea narrativa devela el carácter intimista y autobiográfico de las imágenes. 
 
El artista indaga sobre su vida/obra y nos sorprende presentándonos una reinterpretación con su mirada a través de la mirada de un otro.  

TEXTO CURATORIAL

 
  • Patricia Rizzo
Eduardo Longoni lleva toda una vida junto a la fotografía. Referente excluyente del fotoperiodismo argentino y autor de numerosos ensayos temáticamente diversos entre los cuales ilustró muchos de los acontecimientos de nuestra historia reciente, la cámara desde siempre ha sido su voz; la que le ha servido como herramienta para opinar, que utilizada en muchas ocasiones como instrumento punzante, se transformó en su lenguaje.
 
Su producción se construyó a partir de conceptos, es decir, además de su labor como periodista gráfico y docente, desarrolló ensayos temáticos casi todos registrados en formato de libro, como parte de secuencias mayores. Esto es, la exposición del tema y del concepto abordado a través de las distintas series en su totalidad como propuestas de reflexión, análisis y toma de conciencia. Su condición de fotógrafo, cuya intencionalidad ha sido acercar los acontecimientos a la gente, le permitió, simultáneamente, desarrollar una poética propia y evidenciar sucesos disímiles que le han valido múltiples reconocimientos, como el de haber sido nombrado por su trabajo, personalidad destacada de la Cultura en la Argentina.
 
Sin embargo, es interesante observar que conserva hacia su labor cierto vínculo “amateur”, al reconocer sentirse alejado del concepto de la imagen considerada dentro del marco arte y de una auto-mirada posicionada como artista, más allá de que el corpus de obra que le precede, lo desmienta.

Es importante pasar desapercibido ha dicho, en relación a su hacer.
 
Efectivamente, ha repetido que una de las virtudes que cree debería tener un fotógrafo es el de tratar de desaparecer, que el mejor sería aquel que se vuelve invisible. En este caso, en la propuesta de mirada retrospectiva hacia su propia infancia y a los inicios de su relación con las cámaras, paradójicamente ha tenido que bucear entre imágenes en la que es objeto y actor principal. El hallazgo reciente de los archivos privados de su madre, en los que se conservaba el registro de las diversas instancias íntimas de sus primeros años, lo confrontó con su relación iniciática con la captura fotográfica; pero él estaba del otro lado: la cámara era instrumento de su progenitora.
 
Muchas veces ocurre que las imágenes se transforman en documentos y a lo largo de su vida profesional muchas de las propias se convirtieron en ello, revirtiendo el instante atrapado en testimonio icónico y significativo. Pienso que para Longoni -quién detesta hacer fotos familiares- en la tierna instancia de reencontrarse con las evidencias de sus acontecimientos de la niñez, debe haber sido celebratoria la comprobación de que entre los rollos y flashes de la ya mítica Kodak Fiesta de formato cuadrado que utilizaba su madre, se inició su relación con la fotografía.

Esas imágenes intervenidas con fragmentos testimoniales de algunos de los cuadernos de su escolaridad primaria, lo conducen -y nos conducen- a otros tiempos. Las proyecciones superpuestas refuerzan el carácter introspectivo y retrospectivo que de alguna manera redimensionan todo el recorrido de imágenes.
 
Un artista que no cree serlo, estudiándose a sí mismo, agudizando su percepción hacia el pasado a través de la apropiación de imágenes que le son cercanas pero a la vez en el aspecto autoral, ajenas. La condición de apropiación crea la tensión subyacente de ser, como autor de la instalación, actor y espectador en simultáneo; el extrañamiento de
haber sido en Infancia proyectada el actor, pero no quién disparó la cámara. Valoradas en sus propios términos, las fotografías expanden el concepto de “documento” pero no hay mirada nostálgica sino verificaciones y re-significación, desde adentro, desde afuera.
 
Patricia Rizzo
Octubre 2018
 

TEXTO DEL ARTISTA

 
Hacer fotos era una ceremonia familiar. Y detrás de aquella Kodak Fiesta siempre estaba mi mamá. Había que cuidar aquellos rollos que eran caros, y una vez terminados viajaban hasta los Estados Unidos para ser revelados. Al mes, con suerte, volvían con la leyenda made in USA en marquitos de cartón.
 
Eran fotos que no formaban un álbum familiar, porque solo servían para ser proyectadas en la oscuridad, sobre alguna pared. Allí me veía en mi primer día de clases en Mar del Plata, intentando andar en la bici sin rueditas sostenido por la mano de mi viejo, en la playa o disfrazado de pirata en medio de las lanchitas de pescadores. Mi pasión por los kartings también estaba retratada. Obviamente la primera comunión y en algún cumpleaños rodeado de globos.
 
Estas diapositivas estuvieron extraviadas durante años, de mudanza en mudanza. Y, por esos azares de familia, aparecieron en un placar de la casa de mi vieja prolijamente ordenadas dentro de una primorosa valijita. Por años miré esas fotos con ternura, también pensando en qué hacer con ellas. De cierta manera representan la prehistoria de mi vida como fotógrafo. Mi vida del otro lado de la cámara.
 
En un mueble de trastos viejos que mi mamá no revisaba hacía siglos encontré algunos cuadernos de mi primaria. En ese momento se me superpusieron ambas imágenes. Mis fotos de la infancia con aquellas primeras letras y dibujos de primer grado. Son esos breves instantes de claridad en los cuales es posible unir partes que estuvieron separadas durante años. Por fin se me había ocurrido como indagar en mi infancia.
 
Estuve semanas eligiendo las fotos que más me gustaban y las páginas borroneadas de mi primaria. Fueron días de encierro en mi casa. De proyectar una y otra vez las antiguas diapositivas sobre los cuadernos. Intentando que se complementaran. Fue divertido y emocionante. Me vi chiquito, con rulos rubios y cerca de mucha gente que ya no está. Me gusta después de tantos años de fotografiar los acontecimientos cotidianos haber vuelto la mirada hacia mis orígenes. Pero más me gusta pensar que estas fotos que resultaron tienen una doble mirada. La de mi mamá y la mía.
 
Eduardo Longoni
 
 

Presentación en vivo el día de la inauguración de Nahuel Alfonso.
Curaduría de Jimena Pautaso.
Educación Leandro Ibañez.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Eduardo Longoni

Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Nació en 1959 y luego de cursar tres años de Licenciatura en Historia en la UBA, comenzó su actividad profesional como fotógrafo documentalista en 1979 en la Agencia Noticias Argentinas, más tarde creó su propia Agencia, EPD/Photo y durante 25 años se desempeñó como editor de fotografía y fotógrafo en el diario Clarín.

 

Ha realizado numerosos ensayos fotográficos con temas tan diversos como la vida de escritores, el mundo de la fe, las fiestas populares y la situación política y social del país. Imágenes que han sido publicadas en la prensa,  y editadas en más de once libros de su autoría; como el presente proyecto que se encuentra en proceso de publicación.

 

Al mismo tiempo lleva una larga actividad docente desde 1988 dictando cursos, seminarios y talleres de fotografía documental.

 

Sus imágenes de los años de la dictadura y los turbulentos comienzos de la democracia en Argentina han sido expuestas en más de 50 países. En 2013 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura. Sus fotografías forman parte del acervo de las colecciones y museos más importante del país y del extranjero.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus