buscar

Billinghurst 750 [mapa]
Mié a Sáb de 16 a 19 hs.

Lo último

Lo último

María Graciela Trione

Del 13 de Mayo al 29 de Mayo de 2022 - Inaugura: 19 a 21hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Curaduría: Jorge González Perrin .

Palabras de Luis Felipe Noé.

Vibración y sensibilidad en el color: María Graciela Trione.
 
“Yo soy otro…aquí en esto que se llama cuadro y por esto lo estoy aquí pintando, y lo estaré pintando siempre, aún después de haberlo pintado; y seré usted contemplándolo, y aquí, donde parece que afirmo mi yo, lo estoy sepultando y, transformando en pintura, se lo regalo. La pelota está en su campo.”
Luis Felipe Noé
 
Frente a la opulencia del sentir apasionado, proponemos dejar de lado las palabras y en silencio ingresar a conocer la producción plástica de María Graciela Trione.
A través de su obra se devela un mundo de armonías y disonancias, telas y bastidores presentan planos de color saturado y vibrante, donde se superponen líneas ondulantes que buscan intersticios, formas y figuras parecen observarnos, el pincel y la espátula dejan sus marcas dinamizando el espacio.
 
La exposición reúne las pinturas de sus últimos años, que incluyen un hacer cuasi febril atravesado por una pandemia mundial; circunstancia más que extraordinaria que aún está presente.
El curador Jorge González Perrin nos invita a adentrarnos en su lenguaje pictórico a través de tres grandes núcleos con los que se organiza el recorrido de la muestra.
 
La artista comenzó su formación con Demetrio Urruchua, estudió composición con Héctor Cartier, cursó dibujo y pintura en la Asociación Estimulo de Bellas Artes. Continuó trabajando con Miguel Dávila y Clelia Speroni y asistió al taller de Carlos Gorriarena, Luis Felipe Noé y Jorge González Perrin.
 
La influencia de estos grandes maestros se observa en la fuerza expresiva de su obra, así como se evidencia su interés en los primeros movimientos del siglo XX centrándose en el Fauvismo o El expresionismo Alemán hasta llegar a la abstracción lirica, libre y gestual del Informalismo o la Acción Painting que se desarrollaron durante la posguerra.
 
María Graciela aunó su práctica artística con su labor profesional, desde la psicología y la sociología pensó los procesos creativos, debatiendo sobre sublimación e invención así como plasmó sus ideas en “Del arte a la psicoterapia algunas preguntas” que presentó en el Centro Cultural Borges en el marco de la exposición colectiva “Enlaces en el Borges” en el año 2005.
 
El color es el protagonista en sus pinturas, trabaja con superposición de capas de acrílico, dejándose llevar por el azar y las sensaciones mas íntimas, logrando así la consolidación del magma matérico; construye distintos planos mas o menos texturados, donde encuentra imágenes, formas o figuras que luego destaca.
Juega compositivamente de diferente manera, en algunos casos los planos de tintes yuxtapuestos y entrelazados marcan direcciones y ritmos,  aplica la técnica del esgrafiado dejando su huella y logrando una imagen puramente abstracta como se puede observar en “Amarillos con azul turquesa”, “La mancha amarilla” o  “Azul, violeta y turquesa”.
 
La paleta puede ir desde la selección de una gama de tonos, al uso marcado de complemetarios o trabajar con contrastes simultáneos, así como expresarse luminosa, clara e iridiscente y de una dimensión más trágica y oscura como en “Nocturno”.
En otros cuadros sobre el color se destaca la línea, que puede serpentar en la superficie sinuosa como en “Pandemia” y “Paisaje infantil I y II”, o deslizarse recta en distintas posiciones construyendo el espacio, como en “Detrás del cielo azul” o “Ramas negras”.
 
La naturaleza se sugiere como una imagen que surge en la bidimensión de planos coloreados, cargada de una forma de expresividad profunda se hace evidente y clara en “Caída del sol” y “Mis arbolitos negros” y sutil en “Tormenta en el río”.
En algunos casos utiliza “Paisaje” como titulo y la artista ingresa así en el debate sobre la cuestión de los géneros pictóricos en las múltiples formas de existencia de éstos en el arte moderno y contemporáneo.
 
En “Pueblo encantado” se destaca un paisaje urbano que remite a las obras de los expresionistas alemanes, entre líneas verticales subdivide el espacio por donde se asoman distintas arquitecturas que se alejan del color local y se presentan fuertemente deformantes, las referencias al mundo infantil se hacen recurrentes en su producción.
Las pinceladas de María Graciela parecen crearse una detrás de otra intentando dar cuenta de la exaltación de las impresiones sobre la vida, remitiendo a una profunda emoción modeladas y dibujadas a través del color.    
 
Por último encontramos en su pintura una clara influencia de los movimientos neofigurativos, que se observa en la presencia de distintas figuras, que  completas o compartimentadas, simplificadas, segmentadas y por momentos fantasmales van incorporándose en las composiciones entre matices. Desde allí nos observan los personajes que habitan “Caritas pintadas I y II”, “El gato rosa” o “Mujer 2”.
 
Una obra pictórica se construye a través de la mirada del propio ser, buscando el encuentro con el otro; en el proceso se abordan sensaciones, discurren pensamientos, el cuerpo se involucra, el tiempo fluye y el espacio se transforma. Quien decide ingresar en este camino sabe que el resultado lo trasciende y que una parte de sí será eterna, en cada acto comunicacional el arte revela un recorrido entre la pura sensibilidad plástica y la acción poiética;  así es como la pintura de María Graciela nos brinda aquí y ahora esa posibilidad.

Natalia March
Abril de 2022
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

María Graciela Trione

Se recibió de Socióloga y Psicóloga en la Universidad del Salvador.

Se especializó como psicoanalista en la APA de los años gloriosos y luego fue miembro de la EOL, Escuela de Orientación Lacaniana. Además de su trabajo como psicoanalista, dictó cursos de postgrado y escribió numerosos artículos en revistas especializadas como Sigma, Arte y Psicoanálisis y Enlace.

 

También fue artista plástica y como tal estudió con grandes maestros com,o Luis Felipe Noe y Carlos Gforriarena. Participó del grupo Virtualia que en los 70 fue expresión de la renovación del arte y su vínculo con el psicoanálisis. No solo colaboró con esa revista virtual sino que integró la muestra que hicieron en el Plais de Glace junto a  Antonio Bermi, Luis Felipe Noé, Adolfo Nigro y León Ferraru entre otros. Ültinamenye trabajaba con Jorge González Perrin, quien fue el curador de esta muestra,

 

Su aguda sabiduría y cálida comprensión supo ayudar a quien acudía a ella para superar los pozos negros que, a veces, nos afectan la vida a todos. Eso será recordado por muchísima gente junto al estallido de sus colores que nos entibian el ánimo.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus