buscar

Libertad 1389. Buenos Aires. [mapa]
Lunes a Viernes de 11 a 20 hs. Sábados de 11 a 15

Paredón y después

Paredón y después

Jorge Garnica

Del 19 de Octubre al 21 de Noviembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
anterior siguiente
 
 

>>>ver video

Escribir un prólogo para un libro de arte constituye, para alguien cuyo oficio es la palabra, un desafío. Desafío que se acepta cuando el artista coincide en un punto con el escritor. La obra de Jorge Garnica toca ese punto a través del misterio, de lo onírico.
Tiene la sensibilidad de conectar mundos abstractos donde plantas, con inusitado follaje se abren paso en oscuros espacios que presagian otras constelaciones, otros universos, otros seres inquietantes…


                                                                                                     María Kodama (fragmento)

 

_____________________________________________________________________________________

 

Nota de Julio A. Portela sobre la muestra 

Introducirnos en la atmósfera serena, de luz tenue, creada por las pinturas de Jorge Garnica demanda un esfuerzo inicial por cambio de ambiente en la ciudad anárquica.

Sin embargo de inmediato nos invade un sentimiento de serenidad al contemplar sus flores nocturnalias, flores totémicas o flores de fango, pinturas todas que encontramos con reminiscencias de las láminas del arte oriental.

Aquí sin embargo no se trata de estampas sino de acrílicos sobre soporte de tela mayormente en grandes dimensiones. Sus diseños de plantas y flores estilizadas de notable influencia oriental en el trazado y composición de los ambientes, se advierten no obstante innovadores en su tratamiento actual.

Asimismo encontramos una primera aproximación entre la temática impuesta por Garnica en el título asignado a la exposición de “Paredón y después…”, que atribuimos a la necesidad de expresarse a partir de una flor, para manifestar su amor, como es usual en el tratamiento melodramático de las letras del tango.

Asimismo se perciben escrituras, muy al estilo de la caligrafía oriental pero también de otros signos que sin embargo nada tienen que ver con lo representado en las pinturas. Se trata sólo de un lenguaje de comunicación propio entre artistas de diversos idiomas -nos dicen- que lo utilizaron con la denominación de “poesía visual” en la década de los “80.

Los aspectos plásticos logrados en las pinturas son irreprochables. Existe un trazado esquemático pero notable para expresar a toda flor y hoja las que se advierten de una delicadeza extrema, sobre fondos de colorido intenso.

En general la temática se sumerge en profundidades abismales que le otorga atributos secretos para acercar las figuras a las estampas del arte de Oriente.

Recomendamos muy especialmente la muestra por sus contenidos estéticos a la vez de poéticos que pueden descubrirse en la contemplación de las estampas..


                                                                                        Publicado en Leedor el 23-10-2011

TEXTO DEL ARTISTA

 

Las obras de esta muestra surgieron cuando el fundador del mítico Parakultural, Omar Viola, me pidió que hiciera un serie de pinturas referidas al tango, para su nuevo espacio en el Salón Canning. Viola acompañó las nuevas tendencias de los ochentas brindando a jóvenes y consagrados todo su apoyo para que se expresaran en esos tiempos de apertura democrática. Una década después comenzó a impulsar el tango, haciendo que nuevas generaciones se sumaran a esta forma de baile urbano, en riesgo de extinción. Esta música y su poética son para él la nueva forma de resistencia y lo comparto.

 

Asumí el riesgo de trabajar en un proyecto de estas características estableciendo un juego libre entre la estructura melancólica que legaron aquellos artistas del siglo pasado y la tamicé con ideas propias surgidas de lecturas que abordo, hace una veintena de años, ya; cuando los festejos del 5° Centenario  de la llegada de Colón a América estaban  en su apogeo. Por entonces conseguir un libro de Rodolfo Kush (América profunda) era bien difícil, así que el único espacio donde leerlo era la Biblioteca Nacional. Después llegaron Xul Solar y su Neocreol , Jorge Luis Borges, los ensayos de Beatriz Sarlo sobre su concepto de los márgenes en Borges,  Martín Hopenhayn; Roberto Arlt , etc, etc. Del cruce de estas lecturas surgieron estos trabajos. Pinto desde ese lugar; leo y resignifico.

 

Fue en una cena que escuché decir a María Kodama -quien me premia con su amistad- , que el mar y los desiertos la cautivan; después me miró y me preguntó por cuáles regiones me sentía yo atraído. Por las riberas, le respondí. Y es así, en los sesentas, las riberas agrestes de Quilmes fueron mi gran espacio de aventuras; propias y ajenas. Todo lo que allí sucedía nos llegaba por relatos; era el lugar de los orilleros y su entorno. De allí mi gusto por simbolizar ese paisaje. Reconozco el grado de nostalgia en esta confesión.

 

Estas pinturas toman como base las lecturas que ya mencioné y la música de Francisco De Caro, en la interpretación de Astor Piazzola, Flores negras. Luego un verso del bello tango de Homero Manzi, Sur.

 

Mi muestra se llama Paredón y después, porque imagino a Manzi adolescente, provinciano,  fisgoneando las orillas, desde la ventana de colegio pupilo donde sus padres lo depositaron. Soñando la vida más allá, verdadera, distante de toda escolástica. Estos dos significantes, Paredón y después, condensan la metafísica de un tiempo de otros hombres, que dejaron una marca identitaria que perdura hasta nuestros días. Seguimos amando como aquellos años, odiamos con igual intensidad y nos sentimos en eterno desarraigo en nuestra propia tierra, pensando que lejos, en otra parte, está la felicidad. El tango es más que una forma musical, es una estructura que alimenta nuestro cotidiano; pasional.

 

La pasión es una cárcel, como todo lenguaje y he tratado de pintarla en Flores nocturnalias ( un verso de Flores negras dice, “Las flores negras que me diste un día / nocturnalias tristes de tu loco amor…” ha sido mi apoyatura y pertenece a Mario César Gomila ). Son paisajes subjetivos que surgieron de dispositivos propios del hacer artístico, en definitiva emular a los viejos artistas del tango que en muchos casos tomaron discretas obras, alguna anónimas, y se sirvieron de ellas para crear; o recrear; como guste…”.

 

 

Nota: La muestra Flores Negras se presentó en el Parakultural del Tango en el año 2007; con presentación y lectura de poemas.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus