Arenales 1676
[mapa]
Tel 4813-8359
Lun a Vie de 14 a 20 hs.
www.vallmitjanaespacio.com.ar [email protected]
Del 15 de Septiembre al 03 de Octubre de 2014 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
Cuando a fines el año pasado Néstor Goyanes se alzó con el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado no solo marcó un hito importante en su trayectoria. También rubricaba la firmeza de una vocación que había empezado muchos años antes, en Nueva Pompeya, cuando pasaba largas horas acostado boca abajo sobre el piso, dibujando hombres y mujeres, casas y barcos, en interminables hojas de papel.
En un principio su padre había querido que estudiara odontología pero poco a poco abandonó el intento: no quería torcer esa vocación que se iba afianzando a través de etapas puntuales.
Y Néstor cursó estudios en la Escuela Prilidiano Pueyrredón, también frecuentó los talleres de Ponciano Cárdenas, Osvaldo Attila y selló su destino de grabador asistiendo a los talleres de Alfredo De Vincenzo y Rafael Gil.
Los años siguientes lo encontraron participando prolijamente de la Feria Estampa de Madrid. El clima de la capital española lo incentivó para sondear en la historia de su familia. Papeles amarilleados por el tiempo y fotografías borrosas lo ayudaron a sumergirse en la historia de aquellos remotos navegantes que habían cruzado el mar muchos años antes de que él naciera. Como contraste con aquellos sepias desvaídos, sus telas se poblaron de cielos azules y soles brillantes.
Ese fue el clima que pobló de árboles, soles y muñequitos una exposición presentada en el Palais de Glace de Buenos Aires.
Hubo otras muestras, presentadas en diferentes ciudades hispanas. La crítica española saludó con entusiasmo a ese artista argentino nacido en los suburbios de su país, que iba por los caminos de España buscando reconstruir la historia de los inmigrantes.
Florencia Salas describió acertadamente las características de este singular artista: “… Néstor Goyanes no es un grabador convencional: su trabajo abigarrado, su empleo del color casi pictórico, sus grafismos fuertes y su profundo conocimiento de las técnicas que utiliza, lo convierten en un personaje absolutamente singular dentro del panorama plástico…”
Diana Castelar
Buenos Aires, agosto 2014